domingo, 24 de abril de 2011

Presentación del Colectivo de Mujeres “NosOtraS”

El 7 de mayo a las 19:00 hs, realizaremos el lanzamiento en el bar “Te Conozco Mascarita” del colectivo femenino NosOtraS integrado por mujeres pertenecientes a las agrupaciones Kolina, Alternativa Popular, MAP y a la Central de Trabajadores Argentinos. El día escogido para dicho evento se debe a que se conmemorará el 91º aniversario del natalicio de Eva Perón. La presentación contará con la asistencia del candidato a Gobernador y diputado nacional Agustín Rossi, la concejala Norma López y la titular de AMSAFE, Sonia Alesso.



NosOtraS somos un grupo de mujeres vinculadas al Proyecto Nacional y Popular que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que compartimos la idea de una sociedad comprometida con equidad de género. Proponemos re elaborar y trabajar en profundidad la Temática de Género en nuestro país, siempre con el permanente compromiso de la equidad, la integración, la diversidad, la transversalidad y la colaboración. Pertenecemos a un espacio, dedicado a la continua búsqueda de soluciones eficaces a una problemática social de alto impacto, abordando transversalmente las relaciones de poder y los procesos de equidad desde la perspectiva de género. Orientándonos a la liberación de modelos caducos y perjudicialesque nos impiden realizar nuestra finalidad en la vida y en nuestra sociedad. NosOtraS queremos un cambio de pensamiento, de actitud y de acciones, en el camino de la equidad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. NosOtras elegimos un CAMINAR DISTINTO hacia la Equidad de Género.


JESICA GINDIN, JP PERGAMINO,
ALTERNATINA POPULAR (ROSARIO),
INTEGRANTE DE NOS OTRAS.

lunes, 18 de abril de 2011

Proyecto de país vs. Proyecto electoral

Cada uno de nosotros, y por ende el conjunto de la sociedad vivimos en una continua búsqueda del bienestar del lugar donde vivimos, y si esto lo proyectamos hacia lo político, deseamos un país para todos y de todos. Pero que sucede cuando se nos ofrece, o estamos en frente de la oportunidad de elegir un proyecto de país vs. Proyecto electoral. Ustedes se preguntaran a que me refiero, y bueno no sean ansiosos eso es lo que vamos a tratar de plasmar a continuación. Cuando nos encontramos ante la posibilidad de que un sector político que lucha por un lugar en las elecciones y vemos que busca compañeros que se unan para poder lograr mayor contundencia y así ampliar el electorado, no parece una mal idea. Pero cuando ese sector por ejemplo el señor ricardito Alfonsín, se tienta de hacer una alianza con algunos sectores llamados peronistas disidentes u otros de ultraderecha como el colorado y vendedor de café blanco, don francisco, o lo vemos a don pino Solana hacerle el juego a la derecha, nos preguntamos que tipo de ideología mueven a estos sujetos, ya que se dicen de izquierda y se unen con la derecha, viceversa. Y por otro lado al señor gobernador de santa fe también se lo ve coquetear con el radicalismo, entonces uno se pregunta de qué se trata esto, de un engaño para la sociedad, ya que pasadas las elecciones se vuelven cada uno para su rancho, y nosotros no queremos eso, o mejor dicho no necesitamos eso, lo que si este pueblo quiere es un proyecto de país, que piense en nuestras necesidades y no en las de unos pocos, queremos un gobierno que proyecte políticas a corto, mediano y largo plazo, y no les voy a decir que deben votar o identificarse con el gobierno K, pero si les pido que miremos que hace aproximadamente 7 años que esta sociedad viene con un rumbo de crecimiento nunca visto, marcando confianza, y esto es lo mas parecido o mejor dicho es lo que realmente se llama proyecto de país. Por si no soy claro, estoy tratando de decirles que por primera vez en 50 años los argentinos tenemos confianza en el rumbo del país, y saben porque, es simple se trata de un proyecto de país y no electoral, se trata de un gobierno que ha tratado y lo va a seguir haciendo, de mejorar nuestra calidad de vida, que durante años se destruyo, por tal motivo es que falta mucho, ya que es difícil recuperar en poco tiempo lo que no se hizo en tanto tiempo. Vamos a sincerarnos de una vez por todas, dejemos el escudo político de lado, y que levante la mano quien se fundió o le fue mal, o empeoro en los últimos años, si les fue mal, no creo que haya sido por las políticas económicas del gobiernos, debe haber sido por cuestiones personales, o hay algún productos agropecuario que le remataron el campo, como si pasaba en el 2001, o hay algún jubilado que le bajaron el 13 por ciento de su haber como en el 2001, o hay alguna PYME que cerro por falta de rentabilidad como en los 90, o hay algún trabajador que no pudo tener aumento en su salario gracias a la paritarias, como si pasaba antes, o dejaron de construirse escuelas, como las mas de mil que se hicieron ahora, cosa que antes no paso, o se dejo de invertir en educación, ya que ahora se invierte el 6 por ciento de PBI, un porcentaje histórico, al igual que en salud, temas que antes de desfinanciaron culpa de las las políticas de ajustes. Alguien se acuerda de las largas colas en las embajadas para irse a Europa, parece que ahora es lo contrario, allá hay record de desempleo, y acá en Argentina, record de crecimiento económico, antes las AFJP hacían negocios para llenarse los bolsillos ellos con la plata de los jubilados, ahora la ANSES invierte esa plata habiendo logrado aumentar los fondos de los jubilados mas del 100 por ciento, e invirtiendo en el país, y no afuera, logrando movilidad jubilatoria, asegurando que el haber jubilatorio se vaya ajustando de acuerdo al aumento de los salarios, y no solo esto los mas de 2 millones de jubilados que pudieron lograr entrar al sistema. Ya que nunca habían tenido aportes suficientes, culpa de ser victimas del trabajo en negro.

Pero por favor queridos vecinos, basta de dejarnos manipular por los monopolios, o todavía hay dudas de quienes son estos grupos económicos que han estado siempre en la vereda de enfrente de la que este el pueblo argentino, tengamos y hagamos memoria.

Así que no se ustedes, pero yo quiero un proyecto de país.





Sebastian Torres , Juventud Organizada Peronista, JOP.

miércoles, 13 de abril de 2011

La justicia rosarina identificó a María, la nieta recuperada 103

GENTILEZA DE DIARIO TIEMPO ARGENTINO

Es la hija de cecilia barral y ricardo klotzman, ambos desaparecidos


Publicado el 7 de Abril de 2011

Por Gimena Fuertes

Nació en cautiverio y la familia que la crió fue obligada a aceptarla a punta de pistola. La mujer se resistía a realizarse los exámenes de ADN, pero finalmente accedió.

Cecilia Beatriz Barral y Ricardo Klotzman militaban en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) cuando el 2 de agosto de 1976 fueron secuestrados en Rosario por un grupo de policías y militares. Cecilia estaba embarazada de nueves meses. Después de 35 años, gracias a la lucha de su familia y de organismos de Derechos Humanos, esa beba que nació en cautiverio, recuperó su verdadera identidad, tras un examen de ADN que se realizó en el Banco Nacional de Datos Genéticos. Así, esta mujer que se llama María se convirtió en la nieta recuperada número 103.





Si bien hubo resistencia por parte de María y de la familia que la crió para que se realizara el estudio de ADN, a fines del mes pasado se pudo llevar a cabo la extracción de sangre y el martes el Juzgado Federal Nº 4 de Rosario, a cargo de Martín Bailaque, notificó a las partes que hay un 99,9% de probabilidad de parentalidad entre la joven y la pareja secuestrada.

La pareja fue capturada en Rosario por militares del Batallón 121 de Inteligencia y agentes de la policía rosarina, quienes los trasladaron a la llamada Quinta Operacional de Fisherton, ubicada en la calle Calasanz 9100 de Rosario. Allí se presume que Cecilia Barral fue vista con vida hasta el 11 de agosto, según un testimonio de un sobreviviente de ese centro clandestino. Ahora la comprobación de la identidad de María aporta el dato sustancial de que Cecilia fue mantenida con vida hasta el momento del parto. Luego, esa beba fue llevada en un Ford Falcon y entregada con armas largas a la vista a una familia que vivía en calle Amenábar al 3000, en Santa Fe.

“La tuvieron viva y la hicieron parir, esto constituye una prueba más de cuán sistemático fue el plan para apropiarse de niños”, destacó a Tiempo Argentino Ana Oberlin, abogada de Abuelas de Plaza de Mayo en Rosario, quienes son querellantes en la investigación en el fragmento que corresponde a la apropiación de aquella beba.

María lleva el nombre que le puso la familia que la crió, aquella que recibió esa beba a fuerza de pistola y que hizo la denuncia judicial correspondiente ante el entonces juez de menores Luis María Vera Candioti, recientemente procesado por otro caso de supresión de identidad durante la dictadura. Vera Candioti autorizó a hacer la inscripción en el Registro Civil como NN y le adosó el apellido de la familia que la había recibido, “cuando lo que había que hacer era investigar un hecho delictivo”, relató el abogado santafesino Jorge Pedrazza, actual funcionario de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia y quien participó en el inicio de la causa.

La causa comenzó en 2004 y recién ahora María se pudo reencontrar con su hermana, quien fue una de las que nunca perdió las esperanzas de hallarla.

Oberlin, la abogada de Abuelas, se quejó porque “hay jueces que no terminan de entender la urgencia que hay en que este tipo de medidas, como el análisis de ADN, se lleven adelante, porque los familiares que están buscando a los nietos se van muriendo”. “Los jueces tienen que tomar conciencia que no se pueden dilatar estas causas, y mucho menos si son dilaciones producto de las estrategias de las defensas”, reclamó.

Según explicó Oberlin, la causa por el centro clandestino de detención donde estuvieron secuestrados los padres de la joven en Rosario está en etapa de instrucción. Ahora, a partir del conocimiento de la identidad de la joven, se agrega la prueba de un nuevo delito, que es la apropiación de bebés. También se agrega una nueva víctima, María.

lunes, 11 de abril de 2011

LIC. MANUEL ELIAS, Pte. DEL PJ, JUNTO A JULIAN DOMINGUEZ, MINISTRO DE AGRICULTURA DE LA NACION




Manuel Elías, como asesor del Ministerio de Agricultura de la Nación, participó en el armado de la gira que doce embajadores de distintos países de Africa Subsahariana realizaron por nuestro país. En ese contexto Elías acompañó al ministro Julián Domínguez en su recorrida por las instalaciones del Inta Pergamino y de la empresa Rizobacter, junto al contingente de embajadores del hermano continente. Participó del evento como invitado Lisandro Bormioli, a cargo del Centro de Referencia local del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.


Entre los centros estratégicos de tecnología agropecuaria y agroindustrial que el ministro decidió mostrar a los visitantes como carta de presentación del país, se destacó la ciudad de Pergamino por ser su sede de Inta una de las Estaciones Experimentales más competitivas de América Latina y además por encontrarse en Pergamino empresas agroindustriales de primer nivel que pudieron establecer contactos comerciales directos al más alto nivel en la muestra de maquinaria que se realizó en la sede del Inta. Respecto de la visita a Pergamino Elías manifestó: “Julián Domínguez, cumpliendo con las directivas de la presidenta Cristina Fernández, viene desplegando una amplia agenda con el objetivo de ampliar los mercados externos de la Argentina, ya se firmaron acuerdos con países como China y Arabia Saudita y ahora con esta delegación de doce países africanos estamos iniciando la apertura de mercados en ese continente que tienen un gran potencial para la venta de tecnología y maquinarias agrícolas y para los empresarios de Pergamino es una gran oportunidad de acceder directamente a funcionarios del más alto nivel de cada país para iniciar contactos comerciales”.

Agregó Manuel Elías que “además de recorrer el Inta acompañamos al ministro a conocer Rizobacter empresa emblema de Pergamino que hace muchos años exporta a todo el mundo y tiene plantas propias en Brasil, de este modo el ministro puede hablar de primera mano en cada una de sus recorridas internacionales de las virtudes de las empresas locales”.

jueves, 7 de abril de 2011

La violencia no es solo un golpe.

No dije nada porque es mi jefe; no me toman la denuncia; te pegaron con el puño abierto o cerrado? Me dicen que es un problema de pareja; Así vestida a donde vas? Por que te pones un diu? seguro que andarás con otro…
Frases que se repiten una y otra ves, mujeres que callan y resisten.
La violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos más habitual y que afecta a un mayor número de personas.
La violencia contra las mujeres está presente en todas las sociedades del mundo, sea cual sea su sistema político o económico. No sabe de culturas, clases sociales ni etnias. Esta problemática se manifiesta de diferentes maneras y tiene lugar en múltiples espacios, pero tiene una raíz única: la discriminación que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.
La violencia siempre esta relacionada con la fuerza. La violencia interpersonal es una forma de resolver los conflictos donde una persona responsable de sus actos utiliza la fuerza
(Psíquica, física, política, emocional, social) para producir un daño a otra persona.
El uso de la fuerza siempre esta relacionado con el uso de poder.
La violencia siempre es una forma de uso de poder, donde hay relaciones de poder desiguales, un sujeto se cree con derechos sobre otro. La violencia como forma de resolver un conflicto es siempre un abuso de poder.

La legislación argentina

La ley 26.485 sancionada en el año 2009, define a la violencia :toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
La violencia de género se manifiesta de diferentes maneras: Física, Psicológica, Sexual Económica y patrimonial y Simbólica.

Por su parte las modalidades se manifiestan:

Violencia doméstica contra las mujeres: Violencia institucional contra las mujeres.;
Violencia laboral contra las mujeres, Violencia contra la libertad reproductiva:
Violencia obstétrica; Violencia mediática contra las mujeres.

Además nuestro país ha ratificado numerosos tratados internacionales en el año 1994 en su articulo 75 in 22 con igualdad jerárquica a nuestra constitución nacional. En lo que se refiere a los derechos de las mujeres, el estado debe garantizar una vida libre de violencia y erradicar la misma.

Los medios de comunicación

Recientemente se han visibilizado casos de violencia de género en la que mujeres murieron en manos de sus parejas o ex parejas .La denominación correcta de estos casos es Feminicidios (homicidio evitable de mujeres por razones de género) no crimen pasional., ya que el amor no mata.



Debate actual

El debate actual sobre estos casos es por un lado la de tipificar de la figura de Feminicidio en el código penal o aumentar la penas en la figura de homicidio agravado. Existen diferentes posturas en torno a esta problemática, que todavía no han sido saldados.

¿Como se erradica esta violación a los derechos humanos?

Erradicar la violencia de género es un trabajo de la sociedad en su conjunto eliminando prácticas culturales que se encuentran arraigadas en nuestras sociedades.
El estado debe garantizar políticas de prevención y concientización sobre esta problemática.
Además debe aumentar le presupuesto destinado a hogares transitorios, emprender microempredimientos para mujeres victimas de violencia, crear comisarías de la mujer, posibilitar viviendas a esta mujeres.
DENUNCIAR al maltratador y exigir que nos tomen la denuncia.
La sociedad no debe mirar para otro lado, si conocemos a alguna persona que pasa por esta situación debemos:

• acompañarla
• ayudarlas a tomar las decisiones, sin forzarlo que esa mujer pueda asumir
• las mujeres que sufren violencia deben recuperar su confianza en si mismas, su autoestima y no sentirse solas.

Cuando nos organizamos somos más fuertes, recuperamos nuestra voz, nos fortalecemos para seguir adelante, nos corremos del lugar de victima a sujeta de derechos.
Una vida libre de violencia es un derecho humano.



Jesica Gindin
Colectiva Nos Otras